Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2017

El mito como respuesta

Respuestas a lo desconocido

Existen muchas formas de interpretar la realidad, pero frente al uso de la razón, la mitología se sitúa en otro lugar, tratando de dar repuestas a lo desconocido y utilizando la imaginación cuando no sabe desvelar las incógnitas, de ahí la magia y la fantasía que rodean los relatos míticos. Los mitos nos informan de verdades esenciales para el ser humano mediante rudimentos simbólicos. Y desde ahí, me  adentro en el mito de Proserpina explicando el cambio de las estaciones, y desvelando otros hallazgos.
In the Garden of Proserpina, 1893 (oil on canvas) - Henry A. (Harry) Payne

Cuando el resultado del acuerdo es satisfactorio

La vida es puro acuerdo, y para ello la negociación es crucial. Quizá en ocasiones, el resultado no nos parezca justo, pero puede resultarnos satisfactorio, y eso es lo que le ocurre a Ceres cuando logra que Zeus pacte con Hades el que su hija permanezca con él en el inframundo la mitad del año, y el resto de éste suba a la superficie para estar con su madre.

El contraste como parte de la vida 

Este mito se ha utilizado durante siglos para explicar el origen de las estaciones y la transición del calor al frío y viceversa. El paso de las estaciones es fijo y responde a una cadencia de vida (primavera y verano) y a otra de muerte (otoño e invierno). Es en este contraste en el que cada estación adquiere valor, del mismo modo que cada acontecimiento y circunstancia que vivimos cobra peso. Y yo me pregunto: ¿acaso valoraríamos los momentos dulces si no viviéramos momentos amargos?, ¿acaso tendríamos referentes que nos permitieran apreciar la carencia, y la riqueza si alguna de ellas no existiera? 
¿Por qué tengo la impresión de que en Occidente nos empeñamos en buscar la luz, la limpieza, la juventud; frente a la sabiduría de Oriente que sabe apreciar la oscuridad, la sombra, la vejez, y que la pone en valor y no la destierra precisamente porque es parte de la vida? 

30 de mayo de 2016

Linea de un sueño IX. El equilibrio del conjunto


Es inevitable mirarnos en el otro, compararnos, medirnos... El momento que vivimos está lleno de ejemplos especialmente vinculados al cuidado de la imagen y la presencia, que nos condicionan y pueden llegar a determinar cómo nos situamos ante el mundo, cómo construimos nuestros sueños y objetivos vitales, y cómo nos encaminamos hacia ellos.                                                                                                  
En cierto  modo, los referentes de generaciones precedentes eran en primera instancia la familia, allegados y conocidos; y en última, estrellas de la pantalla que inspiraron a nuestros padres y abuelos. Los referentes actuales son mayoritariamente jóvenes acicalados, sometidos a todo un proceso artificial de marketing visual, permanentemente guapos, sonrientes y felices, y sobre todo muy irreales. 
Cuando pregunto al grupo que cuales son sus referentes en la consecución de sus sueños (personas a las que admiran, por haber logrado hacer realidad sus sueños), me encuentro con esta realidad, dolorosa y de mentira, una realidad que paradójicamente es irreal. Estas niñas admiran a los cantantes mejor posicionados en las listas de éxitos, a actrices maquilladas y aparatosas, y a hombres de plástico.
Y pienso yo, el culto al cuerpo es algo maravilloso, ya lo hacían y proclamaban los griegos, y de todos es conocido el Mens sana in corpore sano. Ninguna otra civilización se aplicó con tanta devoción a la práctica del deporte y lo interiorizó de un modo tan profundo, impregnando su cultura, su arte, su vida diaria,  su religiosidad y su política. La mente sana en un cuerpo sano remitía a un equilibrio entre lo que ocurría dentro y lo que ocurría fuera, que en definitiva vendría a corroborar aquello de: la cara es el espejo del alma. Lo curioso y que nos muestra cuan lejos podemos estar de nuestros ancestros es que,  para la Grecia Clásica, el sentido original de esta afirmación radicaba en la necesidad de orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado. Y esto de cuidar el espíritu en sincronía con el cuidado del cuerpo es lo que proponemos cuando planteamos la búsqueda del sentido de nuestra vida, su significado y en definitiva nuestro objetivo vital
Arteterapia. Casa San Cristobal
Hoy hemos trabajado con este equilibrio desde la atención al cuerpo en conexión con el alma, nos hemos servido del juego, el movimiento corporal y la interacción grupal. Y enlazando con la inspiración de este recorrido en la cultura nipona (recordar el ikigai como referente significativo), hemos utilizado el sueño de Sadako Sasaki, y partiendo de la metáfora de las mil grullas, hemos diseñado y decorado nuestras propias grullas integrando los ejemplos de sueños cercanos y lejanos con los propios, construyendo un puente entre lo cotidiano en primera instancia, -los referentes más reales-,  y los otros, esos que dentro de su irrealidad también forman parte de la nuestra.

4 de abril de 2016

Skywalker y el camino del héroe

Siempre me han fascinado los mitos, especialmente el descubrir su presencia en la vida cotidiana: en los nombres de las personas, de los lugares, de los proyectos, en las actitudes, en la psicología, en los modelos de comportamiento… Recuerdo haber argumentado en más de una ocasión, con pasión y convencimiento, el poder y la presencia de los mitos en el día a día.
                             
Nunca me ha flipado la ciencia ficción, pero desde que descubrí la conexión con lo mítico de la Guerra de las Galaxias quedé noqueada. Algo así debió de pasarle a G. Lucas cuando reconoció que su peli debía mucho a: El héroe de las mil caras, uno de las obras más conocidas de J.Campbell, donde explica la estructura de los mitos, su función en nuestra sociedad y lo que llama: el «camino del héroe».

Coincido con él en que los mitos están entre los elementos comunes a todas las civilizaciones, muchos de los cuales trascienden el espacio y el tiempo haciéndose presentes bajo diferentes apariencias.

Según el antropólogo, todo héroe que se precie se debate entre dos mundos, el ordinario y el extraordinario. Gilgamesh, Odiseo, Eneas, Skywalker... todos se enfrentan a un desafío que inicialmente eluden, encuentran una fuerza superior que los adiestra, se adentran en peligros que suponen cambios traumáticos, y al final, experimentan un renacimiento que los transforma en un ser distinto al que comenzó la aventura, regresando a su lugar de origen mucho más sabio.

Puede que el mito, comience siendo una narración fantástica tradicional transmitida a lo largo de los tiempos, pero llega un momento en que adquiere una función crucial, tanto para la sociedad en la que surge como para los individuos que la conforman; se trata de detectar la presencia mítica, aprender a descifrarla e incorporarla a nuestro camino.

4 de marzo de 2016

El lugar de la CONFIANZA


Cuando Orfeo marcha al Hades a recuperar a su amada, no le queda otra opción que aceptar la prueba de confianza de no mirar hacia atrás mientras conduce a Eurídice al mundo de los vivos. Todo el recorrido confía, percibe su aliento, siente su presencia. Al final, Orfeo no puede resistir, y vuelve el rostro justo cuando ella es bañada por el primer rayo de sol.

Los dioses castigaron duramente lo que consideraron una muestra de desobediencia. No dejo de preguntarme si no fueron excesivamente injustos o torpes, y confundieron la falta de confianza con la impaciencia, o el amor desesperado...

El mito de Orfeo y Euridice nos ayuda a adentrarnos en el núcleo de la actividad.



                                  
                                         
Siempre he creído que las relaciones entre personas han de basarse en la confianza, y éstas en el respeto a uno/a mismo/a, y a los demás. Para algunas cosas tengo muy mala memoria, de modo que suelo olvidar lo que me hace daño o no me gusta... eso ha supuesto que cuando alguna vez he percibido la deslealtad de alguien, en un primer momento me ha dolido, pero si he amado de verdad, he vuelto a confiar. Supongo que alguna vez ha habido un punto de no retorno en el que la confianza se agota y cambiamos de rumbo.

Recientemente leí algo que venía a decir: La confianza es una especie de apuesta que consiste en dejar de inquietarse del no-control, del otro del tiempo. Y esto me hizo reflexionar, porque quizás en ocasiones, sin darnos cuenta queremos controlar tanto las situaciones, las reacciones... que dejamos de apostar, o apostamos con demasiada inquietud.

Con el paso del tiempo tomo consciencia que quizás no confiamos todo lo que debiéramos en nosotros mismos, y a partir de ahí se desencadena "la bola de nieve"...

Cuando abordamos en el grupo nuestra relación con la confianza, surgen mil ideas asociadas a las personas que nos la generan, a las sensaciones que ello provoca, y a los actos que precisan de confianza. Es significativa la coincidencia de algunas palabras, y muy representativo el testimonio de cada participante.


 
En un momento dado, el juego nos permite entregarnos a la confianza en nosotras mismas y en la compañera, primero la intención, luego la voluntad. Al final es un ejercicio simbólico y divertido, que que facilita el contacto y la expresión.

El Twistter de la CONFIANZA. ARTETERAPIA en CASA SAN CRISTOBAL

5 de febrero de 2016

Arteterapia. Actividad intergeneracional "Crecimiento en femenino"

Gracias a todas esas mujeres que una vez más, se atrevieron a compartir vivencia con las más jóvenes, y a esas muchachas que ampliaron su espacio de vínculo de confort a estas otras más experimentadas. Todas tan diferentes entre sí, y en todo caso, con tantos elementos en común... Qué importante es el trabajo en grupo, para dimensionar donde estamos, apoyarnos, equilibrarnos... y para encontrar el norte, nuestro Norte.
Partiendo de la leyenda del Impulso vital para nacer y crecer que nos aportan Los Kami (Mitología Japonesa), e inspirándonos en la red de comunicación creada en el archipiélago nipón... Tejemos un entramado en el aula que sostendrá nuestros mensajes relacionados con LO QUE QUIERO COMUNICAR, LO QUE QUIERO DECIR Y, A VECES, NO DIGO.



Lo más difícil es arrancar, después, las ganas de seguir expresando se retroalimentan. Este primer paso supone un trabajo grupal que enlaza con el juego y que desemboca en una invitación a la reflexión personal. A la "autoexpresión"; que poco a poco se irá verbalizando y haciéndose visible, atentas al ritmo y la necesidad de cada una. ¡Gracias a todas por participar y crecer en plural!

10 de enero de 2016

La fuerza femenina


Las mujeres, y los hombres también, atravesamos muchas fases en nuestra vida. En cada etapa, podemos albergar una o más diosas con diferentes grados de influencia. Desvelarlas, escucharlas, amarlas, es todo un arte capaz de situarnos en el espacio al que pertenecemos y en el que florecemos.
Hace mucho tiempo, cuando el matriarcado era la fórmula de organización social que regía entre hombres y mujeres, la Gran Diosa era venerada como la fuerza femenina profundamente conectada con la naturaleza y la fertilidad, responsable de la creación y la destrucción. Ella misma era fuente de vida asociada a lo cíclico, siendo a la vez renovación constante.

Partiendo de la magia que impregna lo cotidiano -invisible a la mirada trivial-, nos hemos adentrado en las diosas de cada una, identificando ser y estar, esencia y presencia, y desde luego, jugando a lo largo del proceso.
 
 Arteterapia. Casa San Cristobal. Crecimiento en Femenino.