Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones: Mito Arte y Creación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones: Mito Arte y Creación. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2017

Mil lugares de Dulcinea. Experiencia artística y crecimiento personal


La participación en el Certamen “Mil caras de Dulcinea” ha supuesto desde el principio un reto y un trabajo significativo. Contar con un evento que se preste a dar visibilidad a lo que se hace no es algo que suceda todos los días.

El proceso sobre el resultado

Nuestro recorrido da valor al proceso sobre el resultado, centrándonos en la creación sobre la reproducción, en la apropiación responsable de los contenidos expresados, en el desarrollo y entrenamiento de la percepción sensorial como vía de inspiración, en la liberación de juicios para aumentar la confianza en la propia capacidad de expresión.

   
                             

Empoderar lo femenino desde la pluralidad de género

El día de la presentación, las niñas estaban muy excitadas, (y hablo en femenino porque de 14 componentes, solo hay un chico en el grupo; supongo que de alguna manera es reivindicar desde el lenguaje esa mayoría numérica, tantas veces oculta tras el generalizado masculino), lo que no quita que empoderar lo femenino desde la pluralidad de género resulta mucho más interesante y enriquecedor.

Insisto, estaban muy alteradas y lo disfrutaron mucho. No tengo muy claro que tuvieran idea de lo que iba a pasar, porque aunque les había prevenido del desarrollo de la actividad, lo que ocurre entre los mensajes que damos y lo que se recibe puede ser muy diferente; con eso y con todo, ha supuesto una experiencia a recordar: la posibilidad de reflexionar individualmente, de plasmarlo plásticamente, de expresar su sentir desde una estructura poética, de construir una pieza performativa en grupo, de responsabilizarse del compromiso ante las compañeras, de salir de su espacio de confort, de disponer de un contexto expositivo para compartir presencia con artistas reconocidos: http://milcarasdedulcinea.blogspot.com.es, de enfrentarse “al corte” de tener que recitar un poema propio ante un público desconocido…


Experiencia artística y crecimiento personal

Supongo que de alguna manera, también a mí me emociona esa posibilidad de contribuir a que la experiencia artística forme parte de una iniciativa de crecimiento personal, de impulsar una propuesta que participa del cambio de las prácticas educativas en los espacios expositivos haciendo las instituciones mas permeables; una forma de "desmontar" las dinámicas de poder al uso, reconociendo al publico como constructor de conocimiento, conformando precisamente ese abrazo entre obra expuesta-espectador y el diálogo que se genera.

Reflexión individual y grupal: Composición de poemas plásticos-breves, "Sentirse especial", en conexión con los "Mil lugares de Dulcinea". www.mitoart.es

10 de febrero de 2017

Asentando mis compromisos. La paz de la aceptación

Aceptar o entender

A veces entender las cosas te ayuda a aceptarlas, pero no siempre es así. Lo que finalmente te proporciona calma y paz es aceptar, y para ello no siempre es preciso entender, entonces ¿por qué ponemos tan poca energía en aceptar?

La razón parte de que si entendemos algo lo tendremos más fácil para aceptarlo. A parte de que eso no siempre es así, ¿qué pasa cuando no podemos entenderlo? pues que la vía para aceptarlo queda cortada. Por eso, la cuestión es: ¿cómo aceptas cuando no entiendes?

La necesaria apertura

En primer lugar: «asumiendo que entender las cosas no supone aceptarlas»; de modo que desde que sitúas que entender NO SIGNIFICA aceptar, le das menos importancia a entender, descubriendo que el hecho de aceptar es lo que te proporciona paz interior.

Cuando te das cuenta de que tu entendimiento no es tan importante, paulatinamente pones menos energía en entender y más en aceptar. Esto es apertura, lo que requiere menos esfuerzo y energía, y viene a suponer «dejarte llevar por la corriente»; mientras que entender muchas veces es ir contra ella. Cuando llega algo que te disgusta, primero lo niegas, y luego cuando percibes que tienes que «lidiar» con ello, tratas de entenderlo, si finalmente no lo logras, la única opción que te quedará será la aceptación.

El desarrollo del instinto

Con el tiempo desarrollamos el instinto que nos hace saber cuando vamos a llegar a la orilla y cuando no. Si estás en el Amazonas va a ser muy difícil llegar al otro lado, aunque le dediques toda tu vida; porque incluso si llegaras, todo ese tiempo habrías perdido un sinfín de oportunidades.

Luchar es una opción, es la mayoritaria, la que te iguala a los demás y evita que se te excluya, incluso si aceptar será muchas veces visto como rendición, como «pasotismo».
     
                         
La verdad es relativa

Así que en vez de derribar el muro del otro para acceder a él, mejor esperar o rodearlo.

No hay una única verdad, ni una sola forma de cruzar el río o atravesar el muro, hay múltiples ríos y muros, y donde te sitúas hace que la forma de abordarlo sea diferente. No somos nadie para tan solo utilizando nuestras gafas para ver, explicar los ríos de los demás, porque cada cristal y cada mirada es diferente, tan diferente como lo que hay al otro lado.


 Lazos de compromiso y aceptación. Arteterapia. Ocupando mi lugar

2 de octubre de 2016

Estar ante el otro y armonizar, un ejercicio zen

"La principal herramienta de la terapia es el propio terapeuta, arteterapeuta en nuestro caso, no solo lo que sabe, sino lo que es; no las técnicas que utiliza ni los ejercicios que propone, sino su ESTAR ANTE EL OTRO, su PRESENCIA PLENA en cada situación. Por ello, lo más importante es afinar esa herramienta que es el propio arteterapeuta, para que sea capaz de resonar con el otro". (Elvira Gutierrez)

"Que a todo se le permita hacer lo que naturalmente hace para que su naturaleza quede satisfecha. ARMONIZAR LO QUE VIVES CON OTROS PROCESOS existentes". (Chuang-tzu)

#presencia plena #zen #chado
Jardín zen en  Ukyo-Ku, Kyoto

4 de abril de 2016

Skywalker y el camino del héroe

Siempre me han fascinado los mitos, especialmente el descubrir su presencia en la vida cotidiana: en los nombres de las personas, de los lugares, de los proyectos, en las actitudes, en la psicología, en los modelos de comportamiento… Recuerdo haber argumentado en más de una ocasión, con pasión y convencimiento, el poder y la presencia de los mitos en el día a día.
                             
Nunca me ha flipado la ciencia ficción, pero desde que descubrí la conexión con lo mítico de la Guerra de las Galaxias quedé noqueada. Algo así debió de pasarle a G. Lucas cuando reconoció que su peli debía mucho a: El héroe de las mil caras, uno de las obras más conocidas de J.Campbell, donde explica la estructura de los mitos, su función en nuestra sociedad y lo que llama: el «camino del héroe».

Coincido con él en que los mitos están entre los elementos comunes a todas las civilizaciones, muchos de los cuales trascienden el espacio y el tiempo haciéndose presentes bajo diferentes apariencias.

Según el antropólogo, todo héroe que se precie se debate entre dos mundos, el ordinario y el extraordinario. Gilgamesh, Odiseo, Eneas, Skywalker... todos se enfrentan a un desafío que inicialmente eluden, encuentran una fuerza superior que los adiestra, se adentran en peligros que suponen cambios traumáticos, y al final, experimentan un renacimiento que los transforma en un ser distinto al que comenzó la aventura, regresando a su lugar de origen mucho más sabio.

Puede que el mito, comience siendo una narración fantástica tradicional transmitida a lo largo de los tiempos, pero llega un momento en que adquiere una función crucial, tanto para la sociedad en la que surge como para los individuos que la conforman; se trata de detectar la presencia mítica, aprender a descifrarla e incorporarla a nuestro camino.

4 de diciembre de 2015

Vivir en armonía con los cambios

El concepto de "Camino" en el mundo japonés remite a un recorrido para Vivir en armonía con los cambios, una vía hacia la Iluminación que permita alcanzar: la Limpieza, la Armonía, el Respeto, y la Tranquilidad de espíritu.

De los múltiples "caminos" propuestos por la Cultura Nipona, el Camino del Té: SADO ó CHADO (según la Escuela), se hace visible mediante la Ceremonia del Té, ritual de meditación activa que persigue: mejorar las relaciones humanas, hacer la vida cotidiana más agradable, tener buenas maneras, cultivar el gusto refinado, y trabajar en ser una persona honesta y sin miedo.
Cada vez que nos sumergimos en una de estas Ceremonias, formamos parte de un espacio y un tiempo que nos conecta con nuestro interior, y en esa conexión nos comunicamos con otros seres y culturas de los que estamos mucho más cerca de lo que imaginamos.
Espacio Ronda. Ceremonia Japonesa del Té

16 de febrero de 2015

ARTE PARA SOLTAR

Abordando el tema de "la pérdida", me ha resultado curioso percibir, lo poco familiarizadas que algunas personas están, con los rituales que han acompañado a lo largo de la historia, la conmemoración de diferentes procesos.

Un RITUAL es una ceremonia individual o colectiva que conmemora circunstancias importantes, por ejemplo la vida, un cumpleaños… Tradicionalmente, los rituales, se basan en alguna creencia, (religión, ideología, acto deportivo, tradición, recuerdo, memoria histórica... Los rituales se han realizado a lo largo de la historia por muy diversas razones, la adoración de un dios (un ritual religioso), un festejo nacional (por ej. la independencia de un país), la muerte de un miembro de la comunidad (un entierro), un nacimiento (un bautizo)… Pero lo más importante de todo, sea cual sea su origen, es que los rituales se componen de ACCIONES CON UN ALTO VALOR SIMBÓLICO que sirven para CONECTAR CON LO PROFUNDO de cada uno de nosotros, con cosas que muchas veces resulta DIFICIL VERBALIZAR, y que cuando logramos llegar a ello, nos recuerdan la importancia de seguir APOSTANDO POR LA VIDA.
                                    Ritual de celebración de la vida en el IES Principe Felipe.

15 de febrero de 2014

El valor de nuestras imágenes internas

Las imágenes que llevamos dentro tienen a menudo información que todavía no identificamos, y pueden dar respuesta a nuestras preguntas, mostrarnos soluciones ante situaciones difíciles, y plantearnos posibilidades nuevas, sorprendentes incluso, para encarar nuestras vidas.

El desarrollo evolutivo, el carácter y la problemática, tienen reflejo en la expresión artístico-creativa, por realizarse en un marco de seguridad que facilita la espontaneidad, y debido a que por su propio lenguaje simbólico se emparenta con el inconsciente.
                                               Nuestros Ares y Afroditas. Foto Propia

Según el nivel de desarrollo y problemática de la persona, el trabajo con la expresión artística incidirá en un aspecto o en otro:

- En la reconstrucción interna, como auto-representación, el sujeto se ve reflejado en aquello que ha realizado.
Amplía la capacidad de darse cuenta y ayuda para integrar diferentes formas de pensamiento y acción.
- Requiere y propicia la concentración.
-  Mejora del autoconcepto y la autoestima a través del dominio de los materiales y de la capacidad de hacer.
- Puede ayudar a acceder a las capas más profundas de la psiquis con la liberación de material inconsciente.
- Como apoyo en tratamientos, facilita el establecimiento del vínculo terapéutico, potencia la comunicación, y puede ser un vehículo para encuadrar y concretar conflictos, y gestar alternativas.
- En Dinámicas grupales, ayuda a evidenciar alianzas de subgrupos y conflictos de poder, a estimular habilidades sociales (pactos y compromisos)...

14 de noviembre de 2013

El lenguaje de las construcciones

Yo creía que Surian era una palabra q procedia del persa: سوریان, una ciudad del actual Iran. Ayer conocí a SURYAN, todo un "ingeniero intergaláctico" que construye plataformas inmensas que giran, vuelan, se deslizan y dan soporte a increíbles naves solares (en la India Suryan se asocia a "Solar"), que cruzan el universo buscando nuevos mundos que habitar. Y es que, incluso si este niño de 6 años adora el mundo en el que vive, -Formentera-, una isla cercana y desconocida, plena de naturaleza; yendo a una escuela en medio del bosque y bañándose en el mar incluso en otoño... Suryan, sin necesidad de tele, sigue soñando con lo que hay "fuera", y sobre todo, con lo que podría haber, de modo infinito... Enlaza palabras y significados en sus construcciones y recrea esos otros mundos que cuando yo fui niña también ensamblé con mis hermanos, esos universos para los que en lo cotidiano no tengo, no tenemos tiempo, y para los que agradezco un "paréntesis" que me permite recuperarlos y reconocerme en el juego.

Nave interplanetaria. Foto propia

15 de septiembre de 2013

Fluír

…es dejarse conducir por la corriente de la vida de forma fácil, con naturalidad. Pero, ¿qué relación tiene este estado con la espiritualidad, en nosotros? ¿Cómo es posible llegar a este estado?


Yogananda explica que la ansiedad se produce por poner demasiada energía al realizar una acción, el exceso de energía es lo que provoca la sobrecarga del sistema nervioso y debido a ello el estado de ansiedad. Los maestros Tibetanos enseñan acerca de la “ley del esfuerzo revertido”, consistente en que si te tensionas demasiado en conseguir algo, obtienes lo opuesto, pues la tensión te sabotea cortando la conexión con tu sabiduría superior.


Yogananda al igual que otros autores, afirma que para poder acceder a la potencialidad de nuestro Ser, es necesario aquietarse. Si queremos acceder a esa fuente inagotable de energía, debemos primero calmar la mente y conectar desde el instante, desde el AHORA ó eterno presente.
Cuando una situación difícil se presenta, si en lugar de observarla "desde la orilla", nos involucramos en el "río turbulento", creamos más turbulencia...
Palma de Mallorca. Banyalbufar. Foto propia

Para permitir ese flujo de energía superior conviene que:

- Aprendamos a centrarnos, a ESTAR EN EL AHORA el mayor tiempo posible.
- Pongamos solo la energía mínima imprescindible en cada acción, cuidando siempre que nuestro sistema nervioso esté liberado, evitando poner más energía de la necesaria. Esto se consigue teniendo la intención.
- Practicar el Agradecer por todo. 
Bendecir a todos los seres y circunstancias. Aceptar todo lo que nos llega, reconociendo que una Inteligencia divina (tu propio Ser Superior), se encarga de traer a tu vida lo que debe ser, para seguir evolucionando.


Para que ese FLUÍR se produzca, tenemos que soltar el deseo de controlarlo todo, descargar el equipaje de sobrecargas emocionales y mentales cuanto podamos, y poner en acción LA FÉ, no en una creencia determinada o maestro, sino en el proceso de la Vida Única.


26 de agosto de 2013

Mito y simbología

CAMPBELL: ..."Se dice que todo cuanto ansiamos es encontrarle un sentido a la vida. No creo que sea eso lo que realmente buscamos. Creo que lo que buscamos es experimentar el hecho de estar con vida, de modo que nuestras experiencias vitales en el plano puramente físico tengan resonancias dentro de nuestro ser y realidad más internos, y así sentir realmente el éxtasis de estar vivos" (...) "¿Cuál es el sentido del universo? ¿Cuál es el sentido de una pulga? Es algo que está ahí, nada más. Eso es todo. Y tu propio sentido es que estás ahí. Estamos tan ocupados en hacer cosas para lograr fines con valores externos que olvidamos que el valor interior, el éxtasis que se asocia con la vida, es lo único que importa".
MOYERS: ¿Cómo llegar a esa experiencia?
Templo sagrado en Angkor Wat. Foto  propia
CAMPBELL: Leyendo mitos. Te enseñarán que puedes volverte hacia dentro, y empezarás a recibir el mensaje de los símbolos. Lee mitos de otros pueblos, no los de tu propia religión, porque tu propia religión tiendes a interpretarla desde el punto de vista de los hechos; pero si lees los otros, empiezas a captar el mensaje. El mito te ayuda a poner tu mente en contacto con esta experiencia de estar vivo. Te dice qué es la experiencia".

Joseph Campbell en diálogo con Bill Moyers - El poder del mito

3 de junio de 2013

Los otros lenguajes

El universo de lo verbal y de lo mental es importante, por supuesto, años de historia y de hacer lo corroboran... pero ¿qué pasa con esos otros lenguajes que están y que  muchas veces pasan desapercibidos???

qué ocurre con el lenguaje del cuerpo (donde, por cierto, se alberga la mente...), las curvas suaves al caminar, nuestros gestos al explicar algo que nos conmueve, al danzar, al correr, al gritar... al abrazar; el lenguaje del tacto al estrechar una mano, al acariciarla, el roce de una mejilla, la piel mía y la del otro... ???

El vuelo de Carlos. Foto propia

qué sucede con nuestra voz, con su sonido, su ritmo, su armonía, su suavidad, su cadencia....??? 


qué experimentamos cuando nos abandonamos al lenguaje de la plástica, de los trazos, de la pintura, del modelado, del collage, de la construcción... 


qué pasa con el lenguaje que mantenemos cuando conectamos con la naturaleza, cuando nos detenemos (no nos paramos), y de modo atento y sutil sentimos, un paso, otro, la presencia del aire, la conexión con la tierra, la densidad del suelo, el susurro de las hojas, la caricia del sol...


ocurre que, descubrimos universos nuevos que están en mí, y que nos abren  puertas a espacios fascinantes por recorrer... muchos más ricos e intensos cuando los compartimos con el otro.

16 de febrero de 2012

20 razones para integrar el arte en el aprendizaje

1. El arte estimula ambos lados del cerebro. 

2. El 33% de los niños son aprendices visuales. 
3. Hay estudios que demuestran que los niños que hacen arte leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y ciencias. 
4. Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso. 

5. Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse. 
6. El arte promueve la autoestima. 
7. El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que les rodea. 
8. El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos. 
9. El arte estimula el desarrollo perceptivo. 
10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de preguntas más que una cultura de respuestas. 
11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema. 
12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas. 

13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo de sí mismos y el mundo en el que viven. 
14. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje. 
15. En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento, y a la libertad, de esta manera se evita caer en el control y la predictibililidad de la educación convencional. 
16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo. 
17. El arte desplaza los recursos culturales de la comunidad a la clase. 
18. El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándolos a participar como voluntarios en diversas actividades. 
19. El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios. 
20. El arte es valioso por sí mismo. 
The Museum of Children's Art, Oakland (EE.UU.). 

2 de febrero de 2012

¿Educación artística en la escuela?

Texto cedido por Eduardo Laguillo, músico, compositor y pedagogo
"La pregunta de porque es necesaria la educación artística en la escuela no debería ni ser formulada. Es tan obvio el porqué que huelga cualquier explicación. Pero comentaré un par de argumentos primordiales.
El primero es que cualquier tipo de arte es una herramienta fundamental para conectar con el Ser, con el Espíritu. La vida sin espíritu esta muerta, esta desprovista de  Esencia. Por lo tanto la vida en la Escuela, y ya que ésta es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su infancia y adolescencia, debe de estar nutrida por esa Esencia. ¿Pero que es la Esencia? La Esencia es aquello que sostiene toda manifestación material. Pero paradójicamente, eso que sostiene lo material no es material, es algo invisible. Por ello el camino del Arte es el camino de la búsqueda de lo invisible. 
Imagen cedida por Janet Val Triboullier
Eso invisible que da vida y sostén a lo visible, a lo tangible, a lo material, se haya oculto en algún lugar en el interior del ser humano, y el arte es una de las llaves para encontrar ese tesoro oculto que vive en las profundidades de cada ser humano. ¿Cómo, por lo tanto, no va a ser vital el arte en la escuela? El arte puede ser el puente que nos lleva a la verdadera experiencia interior, al descubrimiento de esa Verdad. Una vez encontrada esa Esencia, o incluso y tan solo por el propio proceso de búsqueda se establece una relación con la Esencia. Esa relación generada con uno mismo nos lleva gradualmente o de manera súbita, según los casos, al encuentro de la Verdad, del Ser y así a la fusión con el otro, al amor incondicional. Por lo tanto no se les debería negar a los niños la posibilidad de reencuentro con el Ser, con el Amor incondicional, con esa vivencia de lo Real que en el fondo de su alma todo ser humano anhela. Por ello el arte debería de formar parte de la educación de los niños y por ende, de todas las personas.
Otro argumento similar, pero enfocado desde otro ángulo es que el arte es la forma en la que se expresa y manifiesta el Ser, lo más profundo que late en el ser humano. Y en verdad, habría que aclarar que como el Ser es el soplo vital, cualquier cosa que el ser humano haga, lo emprende desde su Ser, sea consciente de este proceso o no. Podríamos entonces argüir que no importa que se haga esto o aquello, y sería verdad, dado que lo que imprime verdad a las acciones del ser humano es la actitud con la que se hacen las cosas. Y el arte es uno de los elementos que tenemos a nuestro alcance que nos sirve para refinarnos, es decir para a través de la atención sostenida desde un lugar no solamente intelectual, conseguir desarrollar la atención, la concentración y la creatividad.  Habría pues que añadir a la definición de arte una condición, la de la consciencia. Por ello hay mucho arte que no es arte real y muchas actividades que no son consideradas arte y sin embargo si lo son. 

No estoy en absoluto de acuerdo con los programas de estudio que existen en nuestro país y en la mayoría de naciones. Son irresponsables, limitados y carentes de sabiduría. Se precisa un ascenso del nivel de conciencia, y eso solo puede darse a través de una educación completa que contemple todos los aspectos del ser humano. Solo así podremos vivir en un mundo más feliz."

17 de noviembre de 2011

Mito, escuela y naturaleza

Es importante ofrecer oportunidades a  niños y niñas para que  puedan disfrutar con la naturaleza.  Los vínculos entre un niño y la naturaleza se pueden desarrollar en la escuela o fuera de ella. No es siempre necesario llevar a los niños al monte si de alguna manera se trae el monte a la escuela.
John Burroughs sostiene que primero hay que cultivar el amor a la naturaleza, y sobre esta emoción, el conocimiento intelectual. Entre los tres y los siete años, el niño descubre lo que ha sido definido como una percepción armoniosa del yo en relación con el mundo natural.
Aunque caminar una mañana de sol frente a la humedad de otoño, entre los árboles, pisando caminos de tierra nos devuelve una cierta sensación de pertenencia y nos recuerda nuestra verdadera naturaleza humana, maravillosa. Algo que los niños ya saben y lo recuerdan desde su vivencia a los adultos, con total simplicidad.
El ritmo de vida nos lleva a vivir en ciudades con porciones de cielo, con pedacitos de aire limpio, con retazos de hojas verdes y nos acostumbramos tanto que parecería que la naturaleza nuestra fuese solo ese fragmento, más no es así. Es algo más y algo que merece la pena incorporar en nuestras vidas.
Estos caminos se pueden hacer recordando las leyendas o los mitos que forman parte de nuestra memoria innata, como en el caso de Apolo y Dafne, congelado moldes de agua en forma de árbol para crear una instalación en el patio de una escuela dónde solo el tiempo le da forma y el agua vuelve a la tierra alimentando cada raíz, bien puede ser dibujar circunferencias en los caminos de tierra en el Parque Natural del Soto, o clasificar  por colores las hojas creando nuevos encuentros. Y que mejor interés que el descubrir el nombre que tienen las plantas, que no son insignificantes y que ellas son un regalo para nuestros sentidos. 
En los dibujos “el árbol de mis sueños” los niños fueron creadores de nuevos árboles que en cada rama acogían sus aventuras y deseos, como una árbol que en lugar de hojas tiene corazones o en lugar de ramas son brazos de pulpo, o el árbol que puede verse de noche porque es fluorescente. Una semana intensa que se desglosará a lo largo de dos años de proyecto en el Colegío MIRABAL, introduce la intención de que los arboles y la naturaleza se refleje de forma cotidiana y extraordinaria en la vida de los niños y niñas.
Aprender a cuidarlas, a encontrar un lugar o que sean los árboles que nos encuentren, fragmentos del mundo, experiencias de vida. 
Colegio MIRABAL. Proyecto WHERE IS MY TREE? and TIME TREE. Otoño 2011.Texto cortesia de J.V. T.

13 de mayo de 2011

Mito, escena, arte y movimiento... Las Inteligencias Múltiples a través de Egipto

Desde la Educación INFANTIL los maestros posibilitan la transición de los niños a Primaria a través de puentes como: la palabra, el cuerpo, el juego y el arte, para ir más allá de los componentes de la lectura ó la escritura… para vincularlos a iniciativas que tienen que ver con LA VIDA y con su desarrollo personal: la participación, la seguridad en los nuevos espacios... 

Se trata de situar qué recursos proponemos y cómo los abordamos para enfrentarnos a ello... de incorporar lugares en común que permitan generar espacios intergeneracionales de aprendizaje, de conocimiento y de juego; donde el niño pequeño aprenda y disfrute relacionándose con el mayor y viceversa.
V  Encuentro de educación Infantil. 
Acción Educativa  “Escuela Infantil para escuchar y sentir”
Con esta propuesta nos apropiamos del componente mágico y simbólico que tienen los mitos para desentrañar su presencia en nuestra vida cotidiana y hacer un recorrido por los sentidos desde una perspectiva artística amplia (oralidad, escena, plástica, cuerpo y movimiento) utilizando las inteligencias múltiples como herramienta de transición....

30 de abril de 2011

El Mandala

Mándala es un término de origen sánscrito. Los mándalas son representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo), suele representarse como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular.



Mandala realizado en el Máster de ARTETERAPIA.UAM.UCM.UVA 2010-2011

La mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los pueblos indios…
Parece ser que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y el perímetro del círculo evoca el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza.
En los rituales mágicos es frecuente la separación entre un espacio sacro y otro profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro del ritual es el inscrito en tales círculos.
Jung llegó a considerarlos como una forma de expresión del inconsciente colectivo. Para él, el centro del mándala suponía el sí-mismo, que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.

13 de abril de 2011

Inteligencias múltiples



Existen diferentes tipos de inteligencias que varían en función del individuo y la cultura en que se inserta, en base a ello, todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de distintos modos:

A través del lenguaje, del sonido, del análisis lógico-matemático, de la representación visual y espacial, del uso del cuerpo y el movimiento, de la manipulación manual para transformar o producir objetos, de la comprensión de los demás individuos y de la de nosotros mismos.

Los niños y las personas aprenden, representan y aplican el saber de muchos modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo ha de aprender las mismas materias del mismo modo y que una medida uniforme y universal es suficiente para poner a prueba el aprendizaje.

Por ello, si en los procesos educativos se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diversas estrategias para la adquisición de conocimiento, promoviendo posibilidades de interactuar de múltiples formas con el entorno.


Con Gardner se parte de la identificación de siete Inteligencias Múltiples destrezas o habilidades, que pueden verse ampliadas y desglosadas:
• Inteligencia Lingüística
• Inteligencia Musical
• Inteligencia Lógico-matemática
• Inteligencia Espacial
   -  Espacial
   -  Visual
• Inteligencia Kinestésico-corporal
   -  Kinestésica
   -  Manipuladora-manual
• Inteligencia Interpersonal
• Inteligencia Intrapersonal 


Mito, escena, arte y movimiento.
Las Inteligencias múltiples en el aula


V Encuentro de educación Infantil
“Escuela Infantil para escuchar y sentir”
6, 7, Y 8 DE MAYO 2.011
FUNDACIÓN ÁNGEL LLORCA
Hacia una escuela acogedora, sensible, participativa e inclusiva.
Palabra        cuerpo          juego             arte